Secreto fiscal y acceso a la información pública
En el caso "Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) c/ EN - AFIP s/ amparo ley 16.986" (Expediente: CAF 046352/2019/CS001, Fecha: 23/10/2025), la Corte Suprema revocó una sentencia que había ordenado a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) brindar información detallada sobre beneficiarios y montos de ciertos incentivos fiscales a micro, pequeñas y medianas empresas. El máximo tribunal consideró que dicha información se encuentra resguardada por el secreto fiscal y, por lo tanto, no puede ser revelada, salvo excepciones expresamente previstas en la ley.
Secreto fiscal y reembolsos por exportaciones
En un caso similar, "Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) c/ EN - AFIP s/ amparo ley 16.986" (Expediente: CAF 040994/2019/CS001, Fecha: 23/10/2025), la Corte Suprema también revocó una sentencia que había ordenado a la AFIP brindar información sobre los beneficiarios y montos de un régimen de reembolsos adicionales por exportaciones. El tribunal reiteró que la información amparada por el secreto fiscal no puede ser revelada, salvo excepciones expresamente previstas en la ley, ya que ello constituye un problema de política legislativa.
Carga de la prueba en accidentes laborales
En el caso "Sánchez Mereles, María Gracie c/ Berkley International Art S.A.S. s/ accidente - ley especial" (Expediente: CNT 056686/2023, Fecha: 20/10/2025), el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 35 rechazó la demanda de una trabajadora que reclamaba una indemnización por accidente laboral y revisión de incapacidad. El tribunal consideró que, dado que la actora no logró probar su incapacidad ni los accidentes alegados, correspondía rechazar la demanda por falta de prueba.
Robo con armas de fuego: principio in dubio pro reo
En el caso "Ministerio Público Fiscal c/ Machado, Santiago Nilson s/ robo con armas" (Expediente: CCC 002429/2024/TO01, Fecha: 21/10/2025), el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 26 de la Capital Federal modificó la calificación del delito de robo con armas de fuego a robo con armas, al considerar que no se acreditó fehacientemente la aptitud para el disparo de los revólveres exhibidos a la víctima. Aplicando el principio in dubio pro reo, el tribunal impuso una pena unificada de cinco años de prisión.
Planteo que devino abstracto: carga de las costas
En el caso "Fideos Don Antonio S.A.C. La Pampa, Provincia de s/ acción declarativa de certeza" (Expediente: CSJ 1163/2019, Fecha: 23/10/2025), la Corte Suprema de Justicia declaró que el objeto procesal de la causa se había tornado abstracto, al coincidir las partes en que el régimen local impugnado ya no se aplicaba. Sin embargo, discrepaban sobre la carga de las costas, por lo que el máximo tribunal resolvió imponerlas a la provincia demandada, en consonancia con su jurisprudencia previa sobre la inconstitucionalidad de ese tipo de regímenes.