GCBA s/ QUEJA POR RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADO en NUÑEZ, CHRISTIAN ADRIAN Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE EMPLEO PUBLICO (EXCEPTO CESANTIA O EXONERACIONES) - EMPLEO PUBLICO-DIFERENCIAS SALARIALES
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo denegó el recurso de inconstitucionalidad del GCBA, confirmando la sentencia que ordenó el pago de diferencias salariales a docentes transferidos, fundamentada en la interpretación de la normativa infraconstitucional y la valoración de la prueba.
- Quién demanda: Christian Adrián Nuñez y otros docentes transferidos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿A quién se demanda?
GCBA.
¿Cuál es el objeto del reclamo?
Diferencias salariales por equiparación de cargos y remuneración con docentes históricos, con intereses, desde dos años anteriores a la demanda, y la inconstitucionalidad de los Decretos 1203/1993 y 1567/2004.
¿Qué se resolvió?
La Cámara de Apelaciones hizo lugar parcialmente a la apelación, modificando la condena en cuanto al alcance temporal y los rubros incluidos, y rechazando la queja del GCBA. La Corte Suprema de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires confirmó la inadmisibilidad del recurso de inconstitucionalidad, considerando que las cuestiones planteadas son de hecho y normas infraconstitucionales, y que la queja no contenía crítica suficiente.
¿Cuáles son los fundamentos principales?
La Sala interviniente explicó que la denuncia por arbitrariedad y la vulneración de derechos constitucionales no estaban suficientemente fundamentadas, ya que las cuestiones discutidas eran de interpretación de normas de carácter infraconstitucional y de valoración de la prueba, lo cual excede la competencia de la vía constitucional. La mayoría de los jueces sostuvo que la queja no cumplía con los requisitos formales y sustantivos para ser admitida, pues no demostraba una vulneración constitucional concreta, sino mera disconformidad con las decisiones de la instancia inferior. La decisión de la Cámara apelada se basó en la valoración de la prueba y en la interpretación de leyes ordinarias, sin que exista evidencia de arbitrariedad o violación de garantías constitucionales. La jurisprudencia citada en los votos reafirmó que la vía de la inconstitucionalidad requiere una denuncia clara y concreta de la vulneración de derechos constitucionales, lo cual no fue acreditado en este caso. La jurisprudencia también recordó que los agravios relacionados con interpretación de normas de carácter infraconstitucional, valoración de prueba o alcance de pretensiones deben ser resueltos en la vía ordinaria, no en la de inconstitucionalidad.
Ver fallo completo
Para acceder al fallo completo, ingresa tu email: