Logo

SEELING, SEBASTIAN SOLANO s/ HOMICIDIO CULPOSO

La Cámara de Apelaciones revocó la sentencia de primera instancia y absolvió al médico Seeling por homicidio culposo, aplicando el principio in dubio pro reo, ante la insuficiencia de prueba que lo vinculara con la muerte del paciente. La decisión se fundamenta en las dudas sobre la relación causal y la valoración de la prueba técnica y científica.

Responsabilidad objetiva Recurso de apelacion Responsabilidad medica Causalidad Homicidio culposo Valoracion probatoria Peritajes medicos Principio in dubio pro reo Alta complejidad Dudas razonables.


¿Quién es el actor?

Sebastián Solano Seeling (médico imputado)

¿A quién se demanda?

Seeling, en su carácter de profesional de la salud, por presunta responsabilidad en la muerte de Maximiliano Iñíguez.

¿Cuál es el objeto del reclamo?

La condena por homicidio culposo, basada en supuestas negligencias, imprudencias e impericia en el tratamiento médico del paciente.

¿Qué se resolvió?

La Cámara revocó la sentencia de primera instancia y dictó la absolución de Seeling, por la existencia de dudas razonables acerca de la relación de causalidad y la imputación objetiva, aplicando el principio "in dubio pro reo".

¿Cuáles son los fundamentos principales?

"El tribunal, a la hora de determinar si Seeling actuó sin observar sus deberes de cuidado, manifestó su perplejidad ante los testimonios contrapuestos y la falta de especialidad en la materia de los peritos forenses. Es decir, los informes periciales de los médicos forenses y expertos en traumatología, si bien ilustran sobre cuestiones técnicas y científicas, carecen de la especialización hospitalaria y práctica clínica necesaria para determinar con certeza la causalidad en un caso de alta complejidad. La ausencia de pruebas concluyentes que acrediten que la demora en la realización de la fasciotomía o la supuesta tardanza en la amputación fue la causa directa de la fallecimiento, genera dudas serias que deben beneficiar al imputado en virtud del in dubio pro reo." "Se advierte que en las circunstancias del caso, la autopsia y los informes forenses no lograron establecer con certeza la relación causal entre la conducta del profesional y la muerte del paciente, especialmente ante la presencia de infecciones múltiples, bacterias agresivas como la aeromona hydrophila, y complicaciones sistémicas irreversibles. La valoración de la prueba técnica, además, evidencia que las decisiones médicas en un contexto de alta complejidad y condiciones críticas no pueden ser juzgadas con una certeza absoluta, sino dentro del marco de duda razonable que favorece al imputado."

Buscá fallos judiciales y jurisprudencia relevante para tu caso

Accedé a la base de datos más completa de jurisprudencia argentina. Encontrá sentencias de todos los fueros y jurisdicciones, con análisis detallado y keywords relevantes.

Comenzar