¿Qué dice la última jurisprudencia Nacional en relación a los accidentes de trabajo?

A continuación, se presenta un análisis detallado de la jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en relación con accidentes de trabajo, basado en los fallos seleccionados.

A continuación, se presenta un análisis detallado de la jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en relación con accidentes de trabajo, basado en los fallos seleccionados.

 

1. Reconocimiento de la incapacidad y nexo causal


En varios fallos, la Cámara ha enfatizado la importancia del nexo causal entre el accidente y la incapacidad del trabajador. Por ejemplo, en el expediente CNT 035843/2016/CA002 (GUTIERREZ, MARIA LAURA c/ PROVINCIA ART S.A. Y OTRO), se rechazó la demanda debido a que el perito médico determinó que la actora no presentaba incapacidad vinculada a condiciones laborales, sino a patologías preexistentes. La Cámara subrayó que para apartarse del dictamen pericial médico se requieren sólidos argumentos, dado que se trata de un campo de conocimiento ajeno al derecho.

 

En contraste, en el expediente CNT 035470/2015/CA001 (OJEDA SILVERO, SILVINO GUZMAN c/ GALENO ART S.A.), se acreditó que el actor sufrió un accidente in itinere que le generó incapacidad física y psicológica, lo que llevó a la Cámara a confirmar la sentencia de primera instancia que hizo lugar a la demanda. Este fallo resalta la importancia de la prueba pericial en la determinación de la incapacidad y el nexo causal.

 

2. Actualización monetaria y tasas de interés


Un tema recurrente en los fallos analizados es la actualización monetaria de los créditos laborales y la inconstitucionalidad de las normas que prohíben dicha actualización. En el expediente CNT 012031/2017 (CARRIZO, GASTON EMILIO), la Cámara declaró la inconstitucionalidad de las leyes que prohibían la actualización monetaria, argumentando que las tasas legales de interés eran insuficientes para compensar la pérdida del valor adquisitivo del dinero. Se dispuso la aplicación de un índice de precios más una tasa de interés del 3% para reajustar el crédito.

 

De manera similar, en el expediente CNT 036172/2019/CA001 (MARTINEZ, CARMEN LIDIA), la Cámara también declaró la inconstitucionalidad de la tasa prevista en la ley 27.348, considerando que resultaba insuficiente para compensar la desvalorización del crédito frente a la inflación. La actualización se ordenó mediante el índice de precios al consumidor (IPC) más una tasa de interés del 3% anual.

 

3. Rechazo de demandas por falta de prueba


En varios casos, la Cámara ha confirmado el rechazo de demandas por falta de acreditación del daño o la incapacidad. En el expediente CNT 044263/2017/CA002 (COLACE, PABLO JAVIER c/ ASOCIART SA ART), se rechazó la demanda porque el perito médico concluyó que no existía relación causal entre los hechos denunciados y la patología del actor. La Cámara destacó que los argumentos del actor no lograron apartarse de las conclusiones periciales debidamente fundadas.

 

Asimismo, en el expediente CNT 021933/2023/CA002 (CRUZ AVILA, ALEJANDRA MARIANELA), se confirmó la incapacidad física del 3,88% pero se rechazó la incapacidad psicológica del 2,5% por no estar debidamente fundamentada en el informe pericial.

 

4. Inconstitucionalidad de normas restrictivas


La Cámara ha sido consistente en declarar la inconstitucionalidad de normas que limitan los derechos de los trabajadores. En el expediente CNT 067889/2017/CA001 (ELMEZIAN, GLORIA BEATRIZ), se declaró la inconstitucionalidad de la prohibición de actualización monetaria, argumentando que afectaba los derechos de propiedad y de protección al trabajador. Este enfoque se ha repetido en múltiples fallos, reflejando una tendencia a proteger los derechos de los trabajadores en un contexto inflacionario.

 

 

5. Honorarios y costas


La regulación de honorarios y costas también ha sido un tema recurrente. En varios fallos, la Cámara ha modificado la regulación de honorarios de primera instancia, ajustándolos a un porcentaje del monto de condena. Por ejemplo, en el expediente CNT 052146/2023/CA001 (BERNACHEA, ALICIA GLADIS), se confirmaron los honorarios de los profesionales, reflejando la importancia de la adecuada compensación a los abogados que representan a los trabajadores.

 

 

Conclusiones


La jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en materia de accidentes de trabajo muestra un enfoque proactivo en la protección de los derechos de los trabajadores. Se destaca la importancia de la prueba pericial en la determinación de la incapacidad y el nexo causal, así como la tendencia a declarar la inconstitucionalidad de normas que limitan la actualización de créditos laborales. La Cámara también ha sido clara en la necesidad de regular adecuadamente los honorarios y las costas, asegurando que los trabajadores y sus representantes reciban una compensación justa.

 

Keywords:
accidentes de trabajo jurisprudencia

Artículos relacionados

Nueva Guía Oficial para Programas de Integridad en el Sector Público Nacional

La Oficina Anticorrupción de Argentina presentó la nueva Guía para la Elaboración de Programas de...

Cámara ordena a AFIP restablecer CUIT tras inhabilitación arbitraria

Recientes fallos judiciales abordan diversos temas, desde la nulidad de acuerdos laborales fraudu...

Buscá fallos judiciales y jurisprudencia relevante para tu caso

Este fallo es solo el principio. En 5 segundos podés encontrar miles más, ya filtrados por tema y provincia.

Comenzar Ahora